El Centro inició su funcionamiento en 1996. Cuenta con equipos de última tecnología y un grupo interdisciplinario conformado por internistas neumólogos, neumólogos pediatras, pediatras, otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, terapeutas y enfermeros.
Los servicios que presta el Centro a sus pacientes adultos y pediátricos son: Consulta Especializada en trastornos respiratorios del Sueño, Clínica de Adaptación a CPAP, Estudio Polisomnográfico Basal, Estudio Titulación de CPAP (con polisomnografía y con auto CPAP), Test de Latencia Múltiple, Test de Mantenimiento de Vigilia, Capnografía, Poligrafía, Actigrafía y Ejercicios Orofaríngeos o Terapia Miofuncional
Consulta Especializada en Sueño
Se atienden pacientes remitidos para evaluación clínica por sospecha de trastornos respiratorios del sueño o por consecuencias derivadas de los mismos.
Es un estudio que registra variables fisiológicas neurológicas y respiratorias entre otras, para evaluar la calidad del sueño y del flujo respiratorio.
El técnico le colocará sensores en la cabeza, en la cara, el tórax, el abdomen, las piernas, una cánula nasal que registra el flujo, un oxímetro en el dedo y en algunos casos se registrará video durante toda la noche. El técnico supervisará toda la noche el estudio. Este estudio permite al médico hacer diagnóstico de múltiples trastornos del sueño
Estudio Titulación de CPAP
Si le han diagnosticado apnea del sueño es probable que su médico le haya solicitado un estudio para titulación de CPAP. Lo realizamos de dos formas:
- Polisomnografía con CPAP: se realiza en el laboratorio de sueño, con los mismos sensores que en el estudio diagnóstico, con la máscara del CPAP. De forma manual se titula la presión hasta encontrar la que corrija las apneas y el ronquido.
- Titulación con auto CPAP: previa instrucción de uso del equipo, se le entregará un CPAP automático con una máscara que usará en su casa por 3 noches. Con los datos del equipo se establece la presión terapéutica.
Recomendaciones para el examen
- El test de latencia múltiple es una prueba que se usa para la evaluación del sueño excesivo durante el día.
- Se realiza en la mañana después de un polisomnograma completo en el cual se descartan trastornos del sueño que puedan explicar este sueño excesivo.
- El paciente ingresará al laboratorio de sueño a las 8 pm para la polisomnografia, y saldrá al otro día a las 5 de la tarde aproximadamente, por lo que debe disponer de todo el día para la realización del examen.
- Después de terminada la polisomnografía a las 6 de la mañana, podrá tomar un desayuno ligero y deberá permanecer despierto durante dos horas, después de lo cual será nuevamente conectado al equipo, se acostará y se apagaran las luces. Deberá intentar dormir. A los 20 minutos se termina la primera parte del estudio. El técnico lo despertará y deberá levantarse y permanecer despierto las siguientes dos horas.
- Este procedimiento se repetirá hasta completar 4 o 5 siestas.
- La Fundación Neumológica Colombiana le ofrecerá el desayuno y el almuerzo.
- Es un estudio que mide la capacidad para mantenerse despierto.
- Consiste en 4 pruebas de 40 minutos cada una, que inician 2 horas después de despertarse, en la que se le pedirá que trate de mantenerse despierto.
Capnografía
Es una medida del CO2, que se realiza de forma simultánea a la polisomnografía diagnóstica o la de titulación, dependiendo de la orden médica.
Usualmente se toma del aire exhalado, pero en otras ocasiones la medición se realiza de forma transcutánea.
Es un estudio para diagnosticar apnea del sueño de forma simplificada, que se realiza usualmente en el domicilio del paciente. Tiene pocos sensores (cánula nasal, oxímetro, banda de tórax).
El paciente será citado al laboratorio de sueño en el día, en donde una técnica entrenada, le explicará la forma de instalar el polígrafo en su casa. Le entregará el equipo, que usted se colocará en la noche. En la mañana usted lo retirará y lo devolverá al laboratorio.
La actigrafía es un estudio que evalúa el patrón de sueño y vigilia durante varios días (usualmente de 8 a 15 días).
Consiste en instalar un dispositivo de muñeca, similar a un reloj, que se coloca en la mano no dominante y solo se retira para bañarse.
La terapia miofuncional para apnea de sueño y ronquido hace referencia a una serie de procedimientos utilizados para aumentar la fuerza de los músculos de la boca, cara y garganta; reducir hábitos inadecuados y mejorar la función de esta musculatura.
Se realizará a través de ejercicios de fuerza y movilidad en la lengua, labios, mejillas, paladar, faringe y pueden incluir ejercicios de succión, deglución, producción de sonidos y respiración; los cuales deben ser efectuados a diario por el propio paciente.
Con la ejecución continua de estos ejercicios se espera que reduzca la severidad de la apnea de sueño, disminuya la frecuencia e intensidad del ronquido y reduzca otra sintomatología asociada a la apnea de sueño, mejorando la calidad de vida del paciente.