Ventiladores de iniciativa y producción nacional: La Neumológica aliada de la Universidad de La Sabana
Las facultades de Ingeniería y Medicina de la Universidad de La Sabana, en alianza con la Fundación Neumológica Colombiana desarrollaron el ventilador Unisabana Herons
Ya todos hemos oído hablar de que la pandemia por COVID-19 puede llevar a que haya tantos enfermos con incapacidad de que su sistema respiratorio mantenga por sí solo una oxigenación mínima para la vida que las camas de cuidado intensivo y los ventiladores disponibles en el país resultarán insuficientes. Hoy, este es ya un panorama real en muchas instituciones y lugares del país y cada vez más cercano a la realidad en otros.
Para responder a esta situación, las facultades de Ingeniería y Medicina de la Universidad de La Sabana, en alianza con la Fundación Neumológica Colombiana se propusieron desarrollar un ventilador que, producido en serie, diera respuesta a esta preocupante situación: el ventilador Unisabana Herons.
Para poder llevar estos ventiladores al uso seguro en pacientes se requiere un proceso riguroso de investigación. Ya se han cumplido varias fases como la verificación de la confiabilidad de las diferentes mediciones físicas: volumen, presión, flujo, tiempo, etc., la validación en el Centro de Educación e Investigación en Ventilación Mecánica – CEIVEM de La Neumológica, que como laboratorio de simulación ha sido clave para ratificar la confiabilidad del ventilador frente situaciones clínicas simuladas como en los modelos animales. Ahora, el proyecto está comenzando las pruebas clínicas en pacientes (seres humanos enfermos) bajo los criterios, igualmente estrictos,de investigación y que cumplen todos los requisitos metodológicos y éticos establecidos por la Universidad de La Sabana, La Neumológica y La Cardioinfantil, así como el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y alimentos – INVIMA.
El ventilador Unisabana Herons cuenta con las especificaciones para suplir las necesidades de oxigenación (aporte de oxígeno) y ventilación (eliminación del anhídrido carbónico) de pacientes en quienes su sistema respiratorio es incapaz de cumplir esta función por sí solo (insuficiencia respiratoria), sea por COVID u otras condiciones. El uso de ventiladores en estos casos requiere mucho cuidado ya que puede inducir daño y emporar la situación. El Unisabana Herons está diseñado para aplicarse de forma segura y evitar la lesión pulmonar inducida por el ventilador. Para esto, es controlado por volumen (la cantidad de aire que se entrega en cada respiración: volumen corriente, es predefinido y no se modifica por factores diferentes a la decisión médica). Adicionalmente, el ventilador permite ajustar la frecuencia respiratoria, la fracción inspirada de oxígeno (porcentaje de oxígeno), las presiones, como la presióal final de la espiración (PEEP), el tiempo inspiratorio, la relación inspiración-espiración, entre otras variables. La confiabilidad que hasta ahora ha demostrado el ventilador es muestra de que el proyecto va por un buen camino y que la probabilidad de su eficacia en seres humanos es alta.
Este ventilador fue diseñado bajo recomendaciones de entes reguladores como el británico (MHRA), el estadounidense (FDA), el europeo (EMA) e INVIMA, para la fabricación y aplicación rápida de ventiladores destinados a la atención de la pandemia por COVID-19 y el proyecto ha sido liderado por las Facultades de Ingeniería y Medicina de la Universidad de La Sabana y La Fundación Neumológica Colombina. El director científico del mismo ha sido, el Dr. Luis Fernando Giraldo, neumólogo, profesor de la Universidad de La Sabana y miembro del equipo médico de la Fundación Neumológica Colombiana, Jefe de su Unidad de Neumología Intervencionista, quien ha trabajado de la mano con el Dr. Fabio Andrés Varón, Jefe de la Unidad Cuidado Intensivo Médica de La Neumológica y la Cardioinfantil, así como, un equipo de profesionales de la Universidad de La Sabana.
Este proyecto, promete ser una salida a la situación de emergencia sanitaría que se vive actualmente en el país a causa de la COVID-19. Hoy, cobra un mayor valor el trabajo en equipo, interdisciplinario e intersectorial, entre las instituciones prestadoras de servicios, académicas, educativas y el gobierno, con el fin de ayudar a salvar vidas y a recuperar a los pacientes afectados por la COVID-19. .