Las horas de sueño impactan significativamente la salud general de niños y adultos
Bogotá D.C marzo de 2024-En un estudio recientemente publicado en la revista SLEEP (enero 2024), realizado en 277 adolescentes (16 años en promedio) se encontró que tener una alteración del ritmo circadiano, específicamente la fase retrasada (la hora de acostarse es muy tarde en la noche);tener un patrón de sueño irregular; o presentar jet lag social, se relacionaron con síndrome metabólico (aumento de la circunferencia de la cintura debido a exceso de grasa abdominal, hipertensión, niveles anormales de glicemia en ayunas o resistencia a la insulina y dislipidemia).
Estos datos sugieren que tener una adecuada regularidad del sueño en adolescentes puede ser un factor protector de riesgo cardio metabólico. Otros estudios han relacionado patrones irregulares de sueño en adolescentes con alteraciones del ánimo, ansiedad, uso de psicoactivas, alteraciones del comportamiento y peor desempeño académico. En adultos dormir menos de cinco horas se ha relacionado con aumento en la mortalidad por todas las causas, con obesidad, síndrome metabólico, además de generar síntomas depresivos, y menor desempeño en las actividades diarias. De otro lado, se ha encontrado que, no solo las horas de sueño son importantes sino la calidad del mismo.
El sueño fue incluido por la American Heart Association como uno de los 8 esenciales para la salud junto al ejercicio, la buena nutrición, dejar de fumar, mantener un peso saludable, controlar las cifras de tensión arterial, de azúcar y de lípidos sanguíneos.Hablemos de horas y la calidad del sueño Las horas de sueño dependen de la edad. Los recién nacidos duermen de 12 a 19 horas, tiempo que va disminuyendo a medida que crecen. Los niños en edad preescolar requieren entre 9 y 12 horas de sueño; los adolescentes deben dormir en promedio nueve horas; y los adultos siete horas. Lo anterior permite consolidar procesos de memoria, aprendizaje, optimiza la función del sistema inmunológico y, del sistema hormonal el cual es importante en el crecimiento de los niños. Adicionalmente influye en la reparación celular y en el adecuado funcionamiento de todos los órganos como el cerebro y el corazón, entre otros. La calidad de sueño se refleja en la sensación de sueño reparador. Cuando el tiempo y la calidad del sueño son adecuados los niños se despiertan con energía para ir al colegio, jugar, hacer deporte y los adultos para realizar todas las actividades de un día normal. Cuando la calidad de sueño está disminuida o se presentan síntomas como cansancio, somnolencia diurna excesiva es importante valorar si se presenta alguna enfermedad como apnea obstructiva de sueño, insomnio, narcolepsia, entre otros.
Para dormir las horas adecuadas y tener buena calidad del sueño, es importante, como primera medida, tener una adecuada higiene de sueño y consultar al médico en caso de síntomas como: ronquidos, sueño no reparador o excesiva somnolencia durante el día
Nuestras recomendaciones son:
- Tener horarios de sueño regulares.
- Realizar actividad física idealmente en la mañana con exposición a la luz del día, y si hay problemas. para dormir evitar realizarla en la noche.
- Evitar exposición a pantallas 2 horas previas a la hora de sueño.
- En la noche no consumir bebidas alcohólicas, cafeína, ni cenas pesadas.
Es importante enfatizar en la inequidad que existe en el sueño por diversos factores como el género, como es el caso de las mujeres con hijos, las condiciones socioculturales, el trabajo en turnos nocturnos, así como la dificultad que existe en algunas poblaciones para el acceso a estudios de trastornos del sueño así como al tratamiento de estos. Es importante mejorar la higiene de sueño en personas que pueden tener hábitos negativos a causa de sus labores diarias, así como buscar reducir la barrera de acceso al diagnóstico y al tratamiento de los trastornos del sueño.